lunes, 11 de septiembre de 2017

SECRECIÓN HUMANA



COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2017.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  OCTAVO       PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:  SECRECIÓN HUMANA 1
INDICADORES DE LOGRO

1    CONOCER COMO OCURRE  LA SECRECIÓN EN HUMANO
2    IDENTIFICAR LAS ESTRUCTURAS QUE AYUDAN A LA SECRECIÓN HUMANA
3    IDENTIFICAR LAS FUNCIONES Y TIPOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS DE HORMONAS

SECRECIÓN HUMANA
En los organismos pluricelulares como los seres humanos, la secreción es la función característica de los órganos llamados glándulas. En el caso de los animales verdaderos, que tienen un medio interno fisiológicamente regulado, se llaman secreciones endocrinas a las que se vierten al medio interno, y glándulas endocrinas a las que producen esas secreciones. Existen además glándulas exocrinas, como las salivales o las sudoríparas, que vierten al exterior (o a cavidades internas que comunican con el exterior como el tubo digestivo). Entre las glándulas exocrinas se destacan el hígado, que segrega la bilis; el páncreas, que segrega varios jugos digestivos; las glándulas de las paredes del estómago, y las glándulas salivales, sudoríparas, lagrimales y sebáceas
El SISTEMA ENDOCRINO o también llamado sistema de glándulas de secreción interna es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al del sistema nervioso, pero en este caso, en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias (señales químicas). Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejidos y el metabolismo, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. Como verdaderos mensajeros químicos, las hormonas que genera el sistema endocrino van llevando información especializada a los diferentes órganos. Se dice que, junto con el sistema nervioso, son los principales protagonistas en el control del cuerpo humano.       La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.
Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas. Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron, de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo-dentro). Las hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción para-crina) interviniendo en el desarrollo celular.
Nuestro organismo es una estructura en constante cambio. Por eso, en él se alternan sucesivamente períodos de desarrollo, de renovación y madurez. Toda esta regulación depende de las hormonas, unas sustancias que intervienen en la actividad de muchos sistemas y, que al igual que el sistema nervioso, llevan información de una parte a otra, aunque para ello utilizan a la sangre como vía de transporte.
Glándulas apócrinas: son las situadas en la zona superior del cuerpo, como es el caso de las glándulas sudoríparas.
 Glándulas holócrinas: distingue aquellas células que para poder secretar sus sustancias antes deben de desintegrarse.
 Glándulas merócrinas: son las glándulas que se encargan de expulsar sus fluidos por medio de exocitosis.


GLÁNDULAS ENDOCRINAS. También llamadas Las glándulas de secreción interna. Son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo
Las glándulas endocrinas se caracterizan por haber perdido su unión con el epitelio que las originó, por lo cual, están desprovistas de conductos excretores y la secreción la vierten directamente a la corriente sanguínea o linfática.
Suelen estar constituidas por grupos de células que se disponen en forma de acúmulos, cordones y folículos, incluidos en un tejido de sostén integrado por fibras reticulares finas y asociados con una red sinusoidal o capilar.
Las glándulas endocrinas están reguladas por el sistema nervioso, o bien por otras glándulas endocrinas o por combinación de factores nerviosos y endocrinos. El sistema endocrino o endocrino es un sistema de glándulas que segregan un conjunto de sustancias llamadas hormonas, que liberadas al torrente sanguíneo regulan las funciones del cuerpo.
Aparte de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón secreta hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
TIPOS DE COMUNICACIÓN DE HORMONAS
·        Para-crina: las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido extracelular hasta otras células que se encuentran cerca.
 Endocrina: las hormonas endocrinas se liberan en el torrente sanguíneo, donde potencialmente pueden dar lugar a una respuesta en casi todas las células del cuerpo; pueden moverse por todo el cuerpo en el sistema circulatorio en unos cuantos segundos.
FUNCIONES DE LAS HORMONAS
  • ·       Intervienen en el corazón.
  • ·      Se liberan al espacio extracelular.
  • ·      Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.
  • ·     Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la       hormona.
  • ·    Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
  • ·   Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto.
  • ·     Regulan el funcionamiento del cuerpo.

EFECTOS DE LAS HORMONAS
  • ·     Estimulante: promueve actividad en un tejido.   ( ejemplo, prolactina).
  • ·      Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ejemplo, somatostatina).
  • ·    Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí. (ej, insulina y glucagón)
  • ·     Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4)
  • ·     Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, gonadotropina sirve de mensajero químico). 
  •    Balance cuantitativo: cuando la acción de una hormona depende de la concentración de otra.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HORMONAS:
·         se producen en pequeñas cantidades
·         se liberan al espacio intercelular
·         viajan por la sangre
·         afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona

·         su efecto es directamente proporcional a su concentración
ACTIVIDAD "SECRECIÓN EN HUMANOS"
Responde:
1. ¿Qué es una glándula?
2. ¿En qué se diferencian las glándulas endocrinas de las exocrinas?. Da dos ejemplos de cada una.
3. ¿Qué son las hormonas?
4. ¿A dónde son liberadas las hormonas?, ¿y qué ocurre luego?
5. Qué diferencia hay entre una comunicación para-crina y una comunicación endocrina.
6. Escriba 10 palabras que desconocidas o conocidas que tengan que ver con el tema secreción humana y busque el significado, luego elabore una frase con cada una
7. Observe las gráficas A y B y escriba los números que corresponden a la ruta A y a la ruta B al lado de las flechas
8. Elabore un crucigrama escalera con las siguientes palabras (estimulante, inhibitorio,  antagonista, sinergista. Trópico, balance cuantitativo), coloque título al crucigrama y utilice las definiciones de los efectos de las hormonas como pistas designando número para horizontal y para vertical
9. ¿Cuáles son las dos posibles vías de transporte corporal de las hormonas?
10. ¿Qué otro nombre suelen reciben las “células del organismo que experimentan el efecto de las hormonas”?
11. ¿Cuáles son las posibles formas de eliminación de hormonas, una vez que cumplieron con su función?
12. ¿ En qué consiste el sistema endocrino?

GLÁNDULAS EXOCRINAS SEGÚN EL PRODUCTO DE SECRECIÓN 



TIPOS DE GLÁNDULAS 



GLÁNDULAS EXOCRINAS PLURICELULARES










          


martes, 5 de septiembre de 2017

SECRECION EN ANIMALES

COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2017.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  OCTAVO     PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:  SECRECIÓN EN ANIMALES
INDICADORES DE LOGRO
1    CONOCER COMO OCURRE  LA SECRECIÓN EN ANIMALES
2    IDENTIFICAR LAS ESTRUCTURA EN ANIMALES QUE AYUDAN A LA SECRECIÓN
3    IDENTIFICAR LA UBICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS SECRETORAS EN ANIMALES

SECRECIÓN ANIMAL O SISTEMA ENDOCRINO U HORMONAL EN ANIMALES.

QUÉ SON LAS HORMONAS
Las hormonas son moléculas orgánicas, con una función específica, estas son producidas y secretadas por ciertos órganos y se transportan a través de la sangre, hacía los órganos diana, que son los objetivos de las hormonas, donde estas producen efectos específicos.
Las hormonas por lo general, se asocian a las glándulas endocrinas, aunque en el caso de los invertebrados, estas se asocian principalmente a neuronas especializadas, llamadas células neurosecretoras, aunque también poseen órganos neurohemales y glándulas endocrinas, las hormonas de los invertebrados, son neurohormonas.
LAS HORMONAS DE LOS INVERTEBRADOS
Las hormonas de los invertebrados se diferencian de las demás, principalmente porque no suelen ser producidas en glándulas endocrinas sino en células neurosecretoras. Neuronas que segregan hormonas al medio interno. Éstas funcionan igual que un órgano endocrino, regulando las funciones del organismo, como son el comportamiento reproductor, la muda, la metamorfosis, los cambios de pigmentación o los procesos de regeneración corporal.
El sistema endocrino es un sistema de coordinación. Recibe señales, procesa la información recibida y elabora la respuesta adecuada que deben realizar los órganos receptores de las hormonas.
Hormonas en los artrópodos
Los artrópodos tienen un exoesqueleto rígido articulado. Como otras especies de artrópodos realizan una muda. En la que se desprenden de su exoesqueleto viejo y generan uno nuevo y en ese intervalo de intermuda crecen de tamaño, aprovechando que su esqueleto no les retiene. El sistema endocrino se compone de las glándulas de secreción interna. Es vital, puesto que no solo tiene las funciones habituales. Además tiene que poder mandar las órdenes para regenerar todo el esqueleto  y aumentar de tamaño mientras el nuevo esqueleto todavía no es rígido En Artrópodos el crecimiento del animal (huevo, larva, pupa y adulto o imago).  implica que el exoesqueleto sea cambiado por uno nuevo, de mayor tamaño. A este proceso se le denomina muda. La muda es controlada por mecanismos hormonales. (Este fenómeno del cambio del exoesqueleto o cutícula es lo que se llama muda). En la muda no sólo se desprende la exocutícula que recubre el cuerpo y los apéndices, sino también el endoesqueleto y el revestimiento de las tráqueas, estomodeo y proctodeo.  Hay artrópodos que están mudando durante toda su vida, pero hay otros en los que llega un momento en el que dejan de crecer y, por ende, de mudar. Una vez llegan a este momento se dice que entran en un estado de anécdisis (falta de muda).
LOS CRUSTÁCEOS (cangrejos de rio y mar) presentan órganos neurosecretores y glándulas, muy raras en artrópodos, que normalmente no presentan órganos tan especializados.
El sistema neurosecretor de crustáceos presenta varios órganos especializados: el órgano X o glándula del seno, el órgano Y y el órgano o corpúsculo pericárdico (en otros artrópodos cuerpo alata) son los más importantes.
El órgano X se localiza en la base del pedúnculo ocular. El órgano X forma parte del cerebro y está formado por cuerpos neuronales. Los axones de las neuronas que lo forman llegan hasta la glándula del seno, que es el órgano neurohemal. Es el encargado de la secreción de hormonas, es el intermediario entre el sistema nervioso (neuro) y la sangre (hemal). El órgano X sintetiza la hormona inhibidora de la muda (HIM), que es liberada por la glándula del seno. HIM inhibe en concreto la producción por parte de los órganos Y de los precursores de las hormonas de la muda (HM)
La muda se da cuando el órgano X deja de liberar HIM. Esto ocurre ante un estímulo externo, como la pérdida de un apéndice o el aumento de la presión interna del organismo contra el exoesqueleto. Cuando la concentración de HIM disminuyeen la hemolinfa (no es sangre verdadera) el órgano Y deja de estar reprimido y libera al torrente circulatorio una dosis de hormona de la muda, que inicia la ecdisis o muda.
En la glándula del seno también se producen otras neurohormonas encargadas del mantener el equilibrio hídrico: regula la incorporación de agua durante la muda y el endurecimiento del caparazón de quitina.
La HM está muy implicada con la regulación del calcio. La señal de ecdisis en primer lugar estimula el almacenamiento de Ca2+ en el hepatopáncreas. A largo plazo la HM actuará para que el calcio se libera y se deposite en el nuevo esqueleto. El proceso de fijación del calcio en la nueva cutícula se realiza durante un periodo relativamente corto, unas cuantas horas. Es por eso que el individuo se ha de asegurar de haber crecido antes de empezar a endurecerse de nuevo.
Tras la ecdisis la concentración de ecdisona disminuye drásticamente en la hemolinfa. Su concentración solo vuelve a aumentar de forma muy considerable poco antes de la muda y vuelve a caer rápidamente antes de finalizar la muda.
Las principales hormonas que podemos encontrar en los artrópodos son:
En los crustáceos, están presentes las siguientes hormonas: HM y HIM. La hormona HM, más conocida como hormona de la muda o ecdisona. Se encarga de regular el calcio, durante el proceso de muda, de los crustáceos de tal manera, que el calcio sea depositado, en el nuevo exoesqueleto. La hormona HIM se encarga, de inhibir el proceso de muda, mientras que estimula el proceso de crecimiento del invertebrado, para evitar que se endurezca el nuevo exoesqueleto o caparazón de quitina.
INSECTOS, podemos encontrar entre otras, las siguientes hormonas: hormonas juveniles (JHs), ecdisona, bursicona y hormona de la eclosión. Las hormonas juveniles, están relacionadas con la ecdisona, ya que conforme disminuyen los niveles de hormonas juveniles en el cuerpo del insecto, la ecdisona u hormona de la muda, da lugar a la siguiente fase de su evolución como: larva, pupa y forma adulta.
La bursicona se encarga del desarrollo y bronceado de la cutícula, que es la capa más externa de los artrópodos. La última hormona de los insectos, será la hormona de la eclosión, esta también es llamada ecdisotropina, que se encarga de preparar al insecto que está dentro de la pupa, para que este salga en forma de adulto.
El crecimiento de los insectos, se denomina crecimiento en escalera, ya que sólo se crece durante la muda, en el periodo intermedio, no se crece. La muda juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de todos los grupos de artrópodos. El duro exoesqueleto de los artrópodos no crecen, por lo que debe liderar el proceso de muda - aplastar el exoesqueleto para facilitar el crecimiento del animal. Muda es controlada por hormonas de artrópodos. Muda comienza la secreción de una capa interior de tela.
Existen unas sustancias químicas muy parecidas a las hormonas, pero que no se consideran éstas porque no son secretadas al medio interno, sino que se vierten al exterior. Son las feromonas, utilizadas para la comunicación entre individuos, con el fin de atraer la hembra al macho para la reproducción o para indicar el camino hacia la fuente de comida, o hacia el nido (como las hormigas).
ARÁCNIDOS: al igual que en los miriápodos, no se puede destacar ninguna hormona característica de cualquiera de estos grupos, debido a la falta de información ante la dificultad y carencia de los estudios realizados a estos invertebrados.
GUSANOS:
Todo lo que se conoce de manera fiable sobre las hormonas de los gusanos es:
Los anélidos producen las hormonas en la mayoría de casos por los ganglios cefálicos, localizados en su cabeza. Las principales funciones de las hormonas que poseen los anélidos son: controlar los procesos de regeneración y crecimiento de estos invertebrados, sin embargo aún no se sabe cuáles son las hormonas encargadas de realizar estas funciones.
De los nematodos solo se conoce que el grupo de los ecdisozoos, posee la hormona de la muda (ecdisona).
Las hormonas producidas por los platelmintos, son totalmente desconocidas.
En los gusanos planos, en los anélidos, en los moluscos y en los equinodermos y artrópodos se registra producción de hormonas y, por consiguiente, existe un sistema endocrino de desarrollo variable.
MOLUSCOS
En los distintos grupos de moluscos, podemos encontrar algunas de las siguientes hormonas:
Poseen, dos glándulas ópticas cerca de los ojos que producen gonadotrópicas, unas hormonas encargadas de estimular el crecimiento corporal y la maduración de las gónadas, la reproducción.   El funcionamiento de distintos órganos. La toxicidad de algunos de ellos, es producida por una hormona, la mayoría se encargan de indicar su ciclo de vida, es decir cuando salen de la pupa, cuando hacen la metamorfosis, cuando se reproducen  En cuanto a las estructuras que producen, podemos quedarnos con que los que poseen protección corporal, son: los artrópodos, los moluscos y los equinodermos, y que casi todos poseen un exoesqueleto o endoesqueleto que les ayuda a protegerse, ante factores externos
En los gusanos planos, en los anélidos, en los moluscos y en los equinodermos y artrópodos se registra producción de hormonas y, por consiguiente, existe un sistema endocrino de desarrollo variable.
Asimismo, las hormonas están presentes tanto en la muda como en la maduración de los insectos, ya sea con metamorfosis incompleta o completa. Otra estructura endocrina, el cuerpo alado, se halla situada detrás del cuerpo cardiaco y secreta la neotemina, hormona que estimula el crecimiento y la diferenciación de la estructuras larvarias. Esta sustancia interacciona con otra, la ecdisona, para impulsar la maduración larvaria en cada fase del desarrollo.
En los moluscos, la expansión y contracción de las células de la piel que generan los pigmentos dependen fundamentalmente de las hormonas neurosecretoras. Su actividad permite a los calamares y a los pulpos cambiar la coloración cutánea para protegerse o para responder a los estímulos externos.
SISTEMA ENDOCRINO  EN VERTEBRADOS.
Los vertebrados tienen un sistema endocrino formado por glándulas endocrinas desarrolladas a partir de las células neurosecretoras más primitivas.
Las hormonas segregadas son similares en todos los vertebrados y realizan las mismas funciones.  Similar a humanos.
Entre los eventos o procesos corporales que son regulados por hormonas en animales, tenemos: Las características sexuales.   El uso y almacenamiento de energía.  Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.  El crecimiento y desarrollo.   El metabolismo.   La reproducción.   El funcionamiento de distintos órganos.
La muda en el plumaje en aves es anual en la mayoría de las especies, aunque algunas pueden tener dos mudas al año, y las grandes aves rapaces pueden mudar sólo una vez cada pocos años. Los patrones de muda varían entre especies.

En los reptiles el cambio de la capa córnea más externa de la epidermis se produce, bajo control hormonal, entre dos y doce veces al año. En los ofidios o serpientes ocurre de una vez, abandonando como resultado una camisa que, al igual que en los artrópodos, conserva los detalles de la morfología externa del animal. En otros reptiles la muda ocurre por parches. Los reptiles pueden presentar faneras, estructuras resaltadas derivadas de la epidermis, como son las uña o los “pelos” de los dedos de las salamanquesas
MUDAS




lunes, 4 de septiembre de 2017

HORMONAS VEGETALES


COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2017.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________
ASIGNATURA: BIOLOGÍA  OCTAVO       PROFESORA: CLARA ISABEL PEÑA PINEDA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE___________________________________________                            
GUÍA:  SECRECIÓN EN VEGETAL -FITOHORMONAS
INDICADORES DE LOGRO
1    CONOCER LAS FUNCIONES DE LAS FITOHORMONAS
2    IDENTIFICAR LOS TIPOS DE FITOHORMONAS
3    IDENTIFICAR LOS EFECTOS DE LAS FITOHORMONAS EN LA VIDA DE LA PLANTA

Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales. Son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas.1 Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y floemáticos.
FUNCIONES
Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, incluyendo sus raíces, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germina. Una hormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias hormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. Las hormonas ejercen sus efectos mediante complejos mecanismos moleculares, que desembocan en cambios de la expresión genética, cambios en el esqueleto, regulación de las vías metabólicas y cambio de flujos irónicos.
CARACTERÍSTICAS
Las características compartidas de este grupo de reguladores del desarrollo consisten en que son sintetizados por la planta, se encuentran en muy bajas concentraciones en el interior de los tejidos, y pueden actuar en el lugar que fueron sintetizados o en otro lugar, de lo cual concluimos que estos reguladores son transportados en el interior de la planta.
Los efectos fisiológicos producidos no dependen de una sola fitohormona, sino más bien de la interacción de muchas de estas sobre el tejido en el cual coinciden.
A veces un mismo factor produce efectos contrarios dependiendo del tejido en donde efectúa su respuesta. Esto podría deberse a la interacción con diferentes receptores, siendo éstos los que tendrían el papel más importante en la transducción de la señal. Un claro ejemplo sería con el ABA (ácido abscísico): en semillas actúa uniéndose al elemento de respuesta Vp1 generando transcripción de proteínas de reserva y en estomas (hojas) una disminución del potencial osmótico que deriva en el cierre estomático (no se ha definido, pero se ha comprobado que no es Vp1). Esta característica las distingue de las hormonas animales.
Las plantas a nivel de sus tejidos también producen sustancias que disminuyen o inhiben el crecimiento, llamadas inhibidores vegetales. Sabemos que estas sustancias controlan la germinación de las semillas y la germinación de las plantas. Los hombres de ciencia han logrado producir sintéticamente hormonas o reguladores químicos, con los cuales han logrado aumentar o disminuir el crecimiento de las plantas las cuales realizan fotosíntesis siempre para alimentarse.
Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:
Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.
Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra.
Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos.
Dentro de las que promueven una respuesta existen 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas. Se incluyen grupos principales: auxinas, giberelinas, citocininas y etileno.
Dentro de las que inhiben: el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento, Cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro de la planta.
Mientras que cada fitohormona ha sido implicada en un arreglo relativamente diverso de papeles fisiológicos dentro de las plantas y secciones cortadas de éstas, el mecanismo preciso a través del cual funcionan no es aún conocido.
APLICACIONES DE LAS HORMONAS VEGETALES
Se trata de un campo sumamente interesante para la agricultura, pues permite un mejor aprovechamiento de los cultivos.
Por ejemplo, el uso de etileno para coordinar la maduración de los frutos y poder realizar toda la cosecha en una fecha deseada permite reducir costes en la producción. Así mismo, mejorar mediante fitohormonas el crecimiento vegetal permite que este se produzca con mayor rapidez y que el rendimiento sea mayor.
También permite optimizar los tiempos durante el transporte de los vegetales, evitando las combinaciones que puedan hacer que ciertos vegetales maduren durante el transporte de mercancías, por ejemplo, en contenedor.
Durante el desarrollo de una planta tiene lugar una serie de eventos fisiológicos como la germinación, el desarrollo vegetativo, y la formación de flores y frutos. Estos eventos se regulan a partir de una orden genética de la especie o variedad, que  indica a la planta el momento y sitio específico de síntesis de fitohormonas para que éstas a su vez, regulen el evento fisiológico en cuestión y la aparición o no de un evento, o bien su aparición parcial. La genética de la especie o variedad siempre va a estar influenciada por el ambiente y manejo, por lo tanto, esto define el tipo de orden genética y el tipo de compuesto que debe formarse en ese momento.
Cada hormona producida por la planta cumple varias funciones, algunas muy específicas, y en otros casos deben actuar dos o más hormonas para regular un solo evento. La presencia hormonal es crítica para que el evento se presente. Por el contrario, si está ausente, en poca cantidad, o en otro sitio distinto, el evento no se presenta o se manifiesta muy pobremente. Sin embargo, las plantas no solo producen fitohormonas, sino también otros compuestos como los aminoácidos, vitaminas, enzimas, proteínas, etc., que los forma a partir del suministro de nutrimentos. Estos compuestos no regulan como tal los eventos, pero si participan de una manera muy significativa en su expresión.




FUNCIONES DE LAS HORMONAS VEGETALES O FITOHORMONAS
Auxinas Funciones:
·         Inhiben el crecimiento de la yema apical que produce el alargamiento del tallo.( Dominancia apical)
·         Aumentar el crecimiento de los tallos
·         Promover la división celular en el cambium vascular y diferenciación del xilema secundario
·         Estimular la formación de raíces adventicias
·         Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en ocasiones)
·         Fototropismo
·         Promover la división celular
·         Promover la floración en algunas especies
·         Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de maduración de los frutos)
·         Favorece el cuaje y la maduración de los frutos
·         Inhibe la caída de los frutos
Citokininas   Funciones:
·         Tiene los efectos contrarios a los de las auxinas.
·         Estimulan la división celular y el crecimiento.
·         Inhiben el desarrollo de raíces laterales.
·         Rompen la latencia de las yemas axilares.
·         Promueven la organogénesis en los callos celulares.
·         Retrasan el envejecimiento de los órganos de la planta.
·         Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas.
·         Promueven el desarrollo de los cloroplastos.
·         Detiene la caída de las hojas.
·         Favorece el desarrollo de los brotes.
Giberelinas.  Funciones:
·         Producen el alargamiento del tallo a nivel de los extremos.
·         Interrumpen el período de latencia de las semillas, haciéndolas germinar y movilizan las reservas en azúcares
·         Estimulan la producción de flores y frutos y la germinación de las semillas.
·         Estimulan la síntesis de (RNA mensajero).
Etileno.  Funciones:
·         Es la única fitohormona gaseosa a Temperatura ambiente tiene las siguientes
·         Inhibe el crecimiento de la planta.
·         Favorece la separación del tallo y la caída de las hojas y los frutos (Proceso de ADCISIS).<br />
·         Acelera la maduración de los frutos. (Cámaras de maduración, ambientes ricos en etileno).
·         Promueve la senescencia (envejecimiento)Caida de las hojas
·         Geotropismo en las raíces
Ácido abcísico (ABA).
 Funciones Sus acciones son contrarias a las giberelinas.
·         Se considera un inhibidor de la germinación de las semillas y del desarrollo de las yemas.
·          inhibe el crecimiento de la planta.
·         La síntesis tiene lugar en las yemas
·         Promueve la latencia en yemas y semillas.
·         Inhibe la división celular.
·         Causa el cierre de los estomas.
·         Antagónico de las giberelinas
Ácido jasmónico
El ácido jasmónico se trata de una fitohormona volátil que interviene en procesos defensivos frente a herbívoros o patógenos.

·         Su presencia induce respuestas en las plantas como la generación de compuestos tóxicos o lignina, un compuesto que reviste las células vegetales y resulta muy difícil de digerir.

SISTEMA ESQUELETICO

COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA.     BOGOTÁ. 2017. ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL        FECHA_____________ ...